Todo acerca de Cómo respirar con la boca abierta sin comprometer la voz
Todo acerca de Cómo respirar con la boca abierta sin comprometer la voz
Blog Article
Hoy profundizaremos en un cuestión que frecuentemente generar mucha controversia en el contexto del mundo del canto: la proceso de respiración por la zona bucal. Se considera un factor que ciertos cuestionan, pero lo indudable es que, en la gran mayoría de los escenarios, se vuelve relevante para los artistas vocales. Se acostumbra a oír que respirar de esta vía reseca la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta aseveración no es enteramente cierta. Nuestro aparato respiratorio está en constante trabajo, permitiendo que el flujo de aire entre y escape sin pausa a través de las pliegues vocales, ya que son parte de este mecanismo orgánico.
Para comprenderlo mejor, imaginemos qué acontecería si respirar por la cavidad bucal fuera realmente dañino. En contextos comunes como ejercitarse, marchar o inclusive al conciliar el sueño, nuestro sistema corporal estaría obligado a inhibir de forma instantánea esta vía para eludir perjuicios, lo cual no ocurre. Por otra parte, al pronunciar palabras, la cavidad bucal también tiende a secarse, y es por eso que la hidratación cumple un peso clave en el cuidado de una cualidad vocal libre de problemas. Las cuerdas sonoras se hallan cubiertas por una mucosa que, al igual que la piel, precisa permanecer en situaciones adecuadas mediante una apropiada ingesta de líquidos. Sin embargo, no todos los bebidas tienen la misma capacidad. Bebidas como el té, el café negro o el infusión de yerba mate no reponen líquidos de la misma manera que el agua potable. Por eso, es esencial poner en primer lugar el uso de agua pura.
Para los artistas vocales de carrera, se propone ingerir al menos un trío de litros de líquido de agua natural al día, mientras que quienes interpretan por hobbie son capaces de mantenerse en un intervalo de 2 litros cotidianos. También es crucial eludir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su evaporación dentro del cuerpo coadyuva a la deshidratación de las cuerdas vocales. Otro motivo que puede perjudicar la fonación es el retorno ácido. Este no se reduce a un aislado evento de acidez eventual tras una ración excesiva, sino que, si se manifiesta de modo recurrente, puede irritar la capa mucosa de las cuerdas sonoras y afectar su funcionamiento.
En este punto, ¿por qué es tan relevante la toma de aire bucal en el canto? En piezas vocales de velocidad dinámico, basarse de manera única de la ventilación nasal puede generar un desafío, ya que el lapso de entrada de aire se ve reducido. En diferencia, al tomar aire por la boca, el caudal de aire ingresa de manera más corta y acelerada, previniendo detenciones en la mas info fluidez de la cualidad vocal. Hay quienes sostienen que este clase de ventilación hace que el oxígeno ascienda de forma abrupta, pero esto solo pasa si no se ha practicado correctamente la técnica vocal. Un vocalista experimentado practica la potencial de controlar este funcionamiento para evitar estrés inútiles.
En este medio, hay numerosos rutinas concebidos para mejorar la eficiencia respiratoria tanto con la nariz como con la boca. Practicar la inhalación bucal no solo facilita ensanchar la capacidad respiratoria, sino que también favorece a manejar el flujo de aire sin que se produzcan variaciones abruptas en la emisión de la sonoridad. Hoy nos enfocaremos en este factor.
Para empezar, es beneficioso efectuar un prueba funcional que facilite percibir del acción del área superior del cuerpo durante la ventilación. Coloca una extremidad sobre la zona alta del pecho y la otra en una sección más baja del cuerpo central. Aspira aire por la cavidad bucal intentando conservar el organismo estable, evitando oscilaciones marcados. La zona de arriba del cuerpo solo tendría que desplazarse suavemente, aproximadamente medio cm o un centímetro como máximo. Es crucial bloquear tensar el región abdominal, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar expandir las costillas óseas de modo inapropiada.
Se observan muchas ideas equivocadas sobre la respiración en el actividad cantada. En el antaño, cuando la tecnología aún no posibilitaba entender a fondo los procedimientos del cuerpo humano, se difundieron postulados que no siempre eran exactas. Actualmente, se conoce que el canto clásico se fundamenta en la potencia del sostén corporal y el soporte respiratorio, mientras que en el estilo popular la metodología varía según del estilo vocal. Un fallo usual es tratar de llevar al extremo el acción del vientre o las costillas. El sistema corporal actúa como un sistema de fuelle, y si no se facilita que el oxígeno circule de manera orgánico, no se logra la fuerza de aire correcta para una interpretación sonora eficaz. Asimismo, la condición física no es un obstáculo dominante: no importa si una persona tiene algo de barriga, lo vital es que el sistema corporal funcione sin producir rigideces irrelevantes.
En el acto de ventilación, siempre existe una ligera detención entre la inspiración y la salida de aire. Para notar este efecto, ubica una mano abierta en la zona elevada del tronco y otra en la región inferior, ventila por la boca y nota cómo el flujo de aire se suspende un lapso antes de ser exhalado. Poder manejar este punto de etapa facilita enormemente el control de la ventilación en el desempeño vocal.
Para incrementar la solidez y mejorar el control del caudal respiratorio, se propone llevar a cabo un trabajo sencillo. Primero, expulsa aire completamente hasta quedar sin los sacos pulmonares. Luego, toma aire una vez más, pero en cada ciclo trata de absorber menos aire y extender la espiración cada vez más. Este método favorece a reforzar el diafragma y a optimizar la regulación del aire durante la presentación vocal.
Si es tu primer encuentro aquí, bienvenido. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por tu compañía. Nos vemos en breve.